¡¡¡ Bienvenidos a mi cajón de sastre !!!

TUTORIAL QUILLING (2): ENROLLADOS APRETADOS / TIGHT COILS

Quizás el enrollado apretado sea la forma más básica o inicial de Quilling.  A través de ella pueden conseguirse tres efectos diferentes:  círculo, diana (o bullseye) y espiral.
 

Para realizar un enrollado apretado se parte de una tira de papel que se insertará en la ranura de la herramienta de enrollado.  Si no se dispone de herramienta específica se sujetará alrededor de un palillo o aguja con los dedos.


Se gira la herramienta o el palillo y se va enrollando la tira sobre si misma, teniendo cuidado de que se mantenga centrada y bien apretada.


Una vez que se ha terminado de enrollar toda la tira de papel se aplica un pequeño punto de pegamento o cola para fijar el fin de la tira y que no se deshaga.


 Suavemente se saca de la herramienta y se obtiene así el círculo apretado. 


Si se quieren obtener círculos con un diametro mayor se pueden unir previamente las tiras necesarias por uno de sus extremos aplicando una pequeña cantidad de cola.


Otra forma de aumentar el diámetro del círculo es pegar el inicio de una nueva tira cuando se ha terminado de enrollar la que se estaba trabajando.  A mí me gusta más esta forma puesto que permite controlar mejor el diámetro del círculo que se obtiene.


En la siguiente foto se puede observar la diferencia de diámetro utilizando una, dos y tres tiras de papel respectivamente.


Para obtener una figura enrollada apretada con el efecto de diana o bullseye sólamente hay que ir variando el color de las tiras que se van enrollando una tras otra.  La diferencia entre los distintos diámetros de cada color viene de nuevo determinada por la cantidad de tiras de un mismo color que se enrollan consecutivamente.


Para lograr una forma enrollada apretada con efecto de espiral se ha de partir de varias tiras de papel de al menos dos colores diferentes.  En el ejemplo de las fotos inferiores he utilizado cinco tiras de color azul y tres tiras de papel de color rosa.


Todas las tiras se han de unir mediante un poco de cola por uno de los extremos.  Las tiras del mismo color han de estar todas juntas.


En este caso se utilizará una herramienta de tipo aguja o punzón, pues el conjunto de todas las tiras es demasiado grueso como para insertarlo en la ranura de una herramienta de enrollado como la que utilicé en el principio del tutorial. Con los dedos se amolda el inicio de las tiras alrededor de la aguja y se van enrollando sobre si mismas  de forma apretada.


Hacia la mitad del enrollado puede aplicarse un poco de cola para que las tiras se mantengan sujetas, puesto que si se utilizan tiras muy largas se corre el riesgo de que se nos escape el conjunto mientras trabajamos y se desenrolle todo.


Cuando se termina con todo el papel, como se observa en la foto inferior, las tiras no terminan todas con la misma longitud.



Pueden encolarse así, pero a mi me gusta que el exterior quede todo de un mismo color, por lo que corto las tiras que quedarán en el interior un poco más cortas que la tira del exterior (al contrario de como quedan normalmente) y así la tira del exterior recubre a las demás.


La espiral queda terminada.  Si se quiere obtener un diámetro mayor se habrán de utilizar inicialmente tiras de papel unidas de la longitud deseada. Sino, si se intentan añadir otras una vez terminadas de enrollar las primeras, no quedaría bien continuar con otro nuevo grupo de tiras y se rompería el efecto de espiral.


Puede jugarse con la longitud de las tiras, la cantidad de colores a usar y el número de tiras de cada color para lograr que los brazos de la espiral queden más finos o más gruesos y con efectos ópticos diferentes.  Cuantas más tiras de un mismo color utilicemos, más gruesos serán los brazos y más se notará el efecto de la espiral.


Por último añadir que se pueden combinar los tipos de enrollado apretado, como en la figura obtenida en la imagen inferior, en la que se ha combinado un círculo apretado rojo, para continuar con una espiral en rojo y verde y para finalizar un nuevo círculo apretado de color verde.


En el siguiente tutorial mostraré como realizar algunos proyectos utilizando sólo la técnica de enrollados apretados.  Nos vemos!!!

FEEDLY Ó COMO NO PERDERTE NI UNA ENTRADA DE TUS BLOGS Y WEBS FAVORITAS / FEEDLE REVIEW

Yo soy fiel seguidora de los blogs de mis amigos, además de seguir también blogs y webs que me interesan para estar al tanto de novedades, curiosidades, inspirarme y estar informada. Blogs sobre ciencia, artesanía, libros, deporte, cultura y ocio, música, noticias, mis aficiones..... Esta tarea sería imposible y totalmente tediosa si tuviese que ir blog por blog y web por web para ver si hay publicado algo nuevo o no. Y suscribirme a través de correo electrónico tampoco me parece viable cuando la lista de webs y blogs que me interesan es grande, porque no me apetece ver mi buzón de email saturado de avisos. No todo el mundo tiene el botón para hacerte seguidor a través de Google o Google+ y tampoco todos tienen página de Facebook de la que hacerte fan y seguir lo que publiquen. Además estos métodos tienen la desventaja de que no puedes mantener organizados los blogs por categorías para leer una categoría concreta o acceder a un blog en concreto aunque no haya publicado novedades últimamente. 




Así que para organizar y controlar blogs y webs de mi interés utilizo un lector de feeds, que se encarga de la tarea de comprobar quien ha publicado algo nuevo y mostrarme el título, una imagen y el inicio del artículo, y todo ello desde el navegador de cualquier ordenador o bien desde un tablet o un smartphone sin necesidad de abrir ningún navegador de Internet. Hay multitud de lectores de feeds pero yo utilizo Feedly por su comodidad, sencillez de manejo y lo agradable que me resulta su interfaz. Anteriormente utilizaba Google Reader, pero este servicio de Google desapareció en 2013. Feedly es gratuito (aunque tiene una versión PRO de pago...). Puede utilizarse desde cualquier navegador en un PC, y/o descargando una aplicación para Android, Apple o las plataformas más comunes.

La página web para acceder desde un navegador es http://www.feedly.com. Yo lo uso también en mi tablet con Android, descargable desde Google Play aquí.  Y para los que utilizáis Apple, desde aquí.

Para utilizar Feedly no es necesario hacer un registro de usuario, basta con elegir el botón "Login" e iniciar desde alguna cuenta social como Google, Facebook, Twitter, Microsoft o Evernote (al cual dedicaré también una próxima revisión).


Como he dicho al principio yo utilizaba Google Reader, así que elegí conectarme por Google para que Feedly importase automáticamente los blogs a los que ya estaba suscrita.  Si es la primera vez que accedeis a un lector de feeds elegid cualquiera de las opciones que os convenga según la cuenta de que dispongáis (si no disponeis de ninguna podéis crear una cuenta gratuita de Google por ejemplo...).



La imagen superior muestra el aspecto de Feedly desde el navegador de un PC.  En la parte izquierda se encuentra la columna donde aparecen las categorías que vamos creando en forma de carpetas para organizar los blogs a los que nos suscribimos.  A su lado aparece un número que indica cuantas nuevas publicaciones hay en esa categoría que aún no hemos leido.  En la parte central aparecen los nuevos post de la categoría que marquemos en la izquierda y que podemos ir recorriendo de arriba a abajo desplazando la pantalla en vertical si son muchos.  Se controlan con los tres botones de la parte superior derecha.  El "visto" o "tic" para marcar toda la categoría como vista (aunque no hayamos recorrido todos los post), la "flecha circular" para refrescar contenidos y la "rueda" para configurar el aspecto y otras características de Feedly.




Para añadir blogs o webs a nuestra lista podemos utilizar la opción "Add Content" de la columna izquierda o utilizar el recuadro "search or add feed" de la parte superior derecha.  Basta con escribir la dirección del blog o web, o si se buscan blogs al azar escribir alguna palabra clave que indique los contenidos en los que se está interesado y Feedly nos ofrecerá una serie de alternativas para explorar.  En la imagen superior podéis ver algunos resultados al buscar por la palabra "Libros".  Al hacer clic en alguna de las propuestas se nos muestran  los últimos post de las web o blog elegido (como por ejemplo en la imagen inferior).


Si nos gusta lo que vemos y queremos suscribirnos, pulsamos el botón verde "+feedly".  Entonces se despliega la columna izquierda para que elijamos una de las categorías donde asignar la suscripción o bien crear una nueva categoría.

La forma en la que revisamos los artículos que aun no hemos leido se controla desde el icono "rueda".  A mí me gusta el formato "Magazine", en donde puedo ver el título del post, una imagen y el inicio de cada artículo y así decidir si quiero leerlo o no. Es muy cómodo aunque tenga una lista larga de artículos pues me el título me da idea del contenido y la imagen también me ayuda en la decisión, así que voy recorriendo de arriba a abajo los artículos pendientes y si alguno me interesa leerlo completo entonces si que hago clic en él.  Sino, llego al final de la categoría y al pulsar "Mark all as read" salta a los artículos de la siguiente categoría.



La organización de las categorías (o carpetas) y los blogs a los que estoy suscrita se realiza accediendo al icono "tres puntos" en la parte inferior izquierda.


Se pueden crear o borrar categorías, mover los blogs de unas categorías a otras, anular nuestra suscripción a los blogs así como configurar las preferencias generales a la hora de usar Feedly.

Desde el Tablet la lectura es muy cómoda, pues con un simple gesto deslizando el dedo se va pasando de una página a otra por el listado de los distintos artículos de cada categoría y con un toque en el que nos interesa se accede al contenido completo.




Yo utilizo Feedly añadiendo suscripciones ocasionalmente desde mi PC cuando navego por Internet y sobre todo lo uso a diario desde mi tablet, dedicando un rato a ojear los articulos nuevos y leer completamente los que más me interesan.

¿Vosotros utilizáis un lector de feeds o usáis otros métodos para no perderos las entradas de vuestros blogs y webs favoritos?  ¿Preferís otro lector diferente a Feedly? 

P.D.:  Si queréis añadir mi blog a vuestro lector de feed preferido lo podéis hacer desde el icono que se encuentra en la parte superior derecha de mi blog.....   ;)





TUTORIAL QUILLING (1): MATERIALES BÁSICOS / BASIC MATERIALS

Hace algunos años realicé algunos pequeños proyectos de Quilling pero nunca llegué a profundizar realmente en su técnica, a pesar de que el papel es uno de los materiales que más me gusta trabajar.  Así pues inicio ahora una serie de tutoriales para mostrar las posibilidades que ofrece el Quilling (también conocido en algunos países por Filigrana).
 

¿Qué es Quilling?  Quilling consiste básicamente en enrollar o enroscar tiras de papel de colores y darles formas diversas, uniéndolas para realizar composiciones más complejas.  Los materiales y herramientas a utilizar son muy simples y no es necesario un gran desembolso para obtener bonitas piezas.  

Parece ser que el Quilling es una técnica bastante antigua que ya se practicaba en el siglo XV en Europa y que era conocida por el nombre de Filigrana de papel.  Posteriormente se exportó a América y allí se denominó Quilling.

Materiales y herramientas básicos:
  • Tiras de papel fino de colores en anchos que pueden ir desde unos 3 milímetros hasta 1 centímetro o más.  También pueden utilizarse tiras de papel grueso e incluso cartulina, aunque cuanto mayor sea el grosor del material mayor será la dificultad para trabajarlo o lograr ciertas formas.  El papel puede comprarse precortado o cortarlo uno mismo al ancho deseado.
  • Herramienta de enrollado.   Consiste básicamente en un mango en cuyo extremo tiene adosada una varilla fina cilíndrica con una ranura enmedio, en donde se insertará el papel. Al girar el mango el papel se irá enrollando alrededor de la varilla.  El papel podrían enrollarse también a mano, pero la herramienta facilita mucho la tarea. Esta herramienta puede adquirirse comercialmente o realizarse de manera artesanal.  También puede utilizarse un simple palillo de madera o una aguja como base para enrollar el papel.
  • Pegamento o cola.  Se utiliza para fijar el final del papel enroscado y para unir unas partes con otras. Suele utilizarse cola blanca o cualquier otra que quede transparente al secar para que no se note la unión de las diferentes piezas de papel.  Lo conveniente es disponer de un aplicador de precisión, pero también puede aplicarse con un simple palillo o alfiler.
  • Tijeras para ajustar el largo de las tiras de papel o para hacer formas, flecos, etc.  Es recomendable que sean tijeras de punta fina.
  • Pinzas.  No son imprescindibles, pero ayudan a la hora de manejar el papel para adaptarlo a trayectorias, unir piezas, etc.

Últimamente y coincidiendo con el auge de esta técnica han surgido numerosas  herramientas que facilitan ciertas tareas o posibilitan el lograr ciertos elementos vistosos o complejos.  En sucesivos tutoriales iré mostrando algunas de ellas, aunque no son estrictamente necesarias.

ALBUM DE FOTOS: PARTITURAS / PHOTO ALBUM: SCORE SHEETS

Este álbum de fotos es un encargo que acabo de terminar.



En formato apaisado, con tela de algodón para el lomo y un papel extraordinario para los exteriores.


 Decoración de partituras envejecidas, que le dan un aire retro y romántico.


El interior del álbum es en color negro y papel vegetal gofrado para proteger las fotografías.

Si queréis ver los álbumes de fotos disponibles podéis ir al enlace de mi tienda: TerrazaMalva en Etsy

BANDEJAS EN DECOUPAGE / DECOUPAGE TRAY: "CORRESPONDENCIA"

Estas bandejas han sido realizadas como parte del regalo a una profesora por final de curso.


He utilizado un papel de arroz decorado que combina correspondencia, partituras y flores con un resultado bastante vintage.


BOTE RECICLADO CON WASHI (DIY 16) / JAR RECYCLING

De nuevo un reciclaje muy fácil con Washi Tape.  Se trata de un bote de crema al que mis hijas querían dar un nuevo uso:  guardar sus gomas del pelo.



Enjuagué a conciencia el bote y eliminé la etiqueta.  En este caso fué fácil puesto que el bote llevaba una etiqueta plástica que salió sin problemas.


Para decorar el bote utilicé dos cintas diferentes que eligieron mis hijas.  Una con topos de colores y el fondo transparente que deja ver el color gris de la base del bote y otra en rojo para la tapa.





El procedimiento es similar al utilizado en otros DIY de Washi que podéis ver en el blog.  Se cubre con cinta la superficie del bote, recortando el sobrante que pueda haber (en mi caso la zona de apertura del bote).

Para proteger el trabajo y evitar que el Washi se pueda despegar (sobre todo si va a ser usado en ambiente húmedo, como en este caso que va a usarse en la encimera del lavabo) se puede aplicar una o dos manos de barniz o de adhesivo tipo Mod Podge.

Ahora mis hijas no tienen escusa para dejar desperdigadas sus gomas del pelo!!!!

Gracias por la visita y espero vuestros comentarios.


MARCAPÁGINAS IMPRIMIBLES HOLLYWOOD / PRINTABLE BOOKMARKS

No hace mucho ha sido el aniversario de nacimiento de actrices como Audrey Hepburn y Marilyn Monroe y se me ocurrió hacer una serie de marcapáginas con actrices y actores de la época dorada de Hollywood, incluyendo alguna frase famosa suya o de alguno de los personajes que interpretaron.



Son muchos los actores de esta época, pero estos son los que he elegido:  Audrey Hepburn, Cary Grant, Rita Hayworth, Marlon Brando, Ingrid Bergman, James Dean, Katherine Hepburn, James Steward, Liz Taylor y Paul Newman.

 

Por si a alguien le apetece, comparto con vosotros el archivo pdf que he creado para imprimir los marcapáginas.  Podéis descargarlo aquí:  Marcapaginas Hollywood.
 

Para ajustar el tamaño de los marcapáginas, el tamaño del papel está configurado a 210 x 280. Podéis utilizar un A4 cortando el sobrante de largo.  Yo he utilizado una cartulina de alto gramaje en un tono blanco roto.


Después de imprimir hay que cortar cada marcapáginas a un tamaño aproximado de 42 x 140 mm.


Se pueden utilizar tal cual, poner algún adorno o cinta o plastificar, como he hecho yo.  Previamente redondeé las esquinas de la cartulina pues me gustan más así.


Todos me gustan mucho, pero quizás mi preferido es el de Audrey Hepburn... ¿Cuál preferís vosotros?

Espero vuestros comentarios y sugerencias!!!!!


CUADERNOS COSIDO COPTO: FLORES JAPONESAS / COPTIC BOOKBINDING

Esta tela en tonos rojos con motivos japoneses de flores me encanta.  Ya había realizado anteriormente con ella esta funda para agenda y también he querido hacer unos cuadernos/libretas.


Los cuadernos tienen tamaño A5 y A6.  En ambos he utilizado la tela japonesa en la cubierta delantera.  He elegido el cosido copto pues se sale un poco del encuadernado tradicional y me gusta la apertura completa que ofrece, más cómoda a la hora de escribir y aprovechar todo el papel.


Para reforzar las esquinas, que siempre sufren con el uso, he utilizado unas esquineras metálicas en tono plateado.


En el interior, a modo de guarda, he utilizado un papel de fibras con una textura granulada. El bloque de escritura está formado por cuadernillos de papel reciclado de 80 gr/m2.


Como trasera he utilizado tela de algodón granate en el cuaderno tamaño A5.


En el cuaderno A6 he utilizado cartulina gofrada color negro.


Y en el cuaderno pequeño he puesto una goma roja como cierre ya que por su tamaño parece apropiado para llevar en el bolso o mochila.

Podéis ver todos los detalles en mi tienda Etsy:

¡Espero vuestros comentarios y sugerencias!!!!