¡¡¡ Bienvenidos a mi cajón de sastre !!!

ESPATIFILO / SPATHIPHYLLUM

Llevo bastante tiempo esperando que mi espatifilo florezca y por fin este año lo ha hecho.  Lo adquirí como una pequeña plantita de unos 15 cm. de altura y tras tres años ha  triplicado su altura.  Sólo ha producido una flor, pero aún así la espera ha merecido la pena para poder disfrutar de su belleza.  Al final del post tenéis una ficha con sus características y cuidados.



Lo más llamativo de los espatifilos son sus flores, pero a mí me gusta mucho también por sus hojas verdes, tan grandes y delicadas a la vez.  Poseen largos peciolos que le confieren su porte característico.


Los espatifilos no tienen tallo.  Sus hojas salen directamente de un rizoma  subterráneo en donde acumula también sus reservas. 



Lo ideal es que esté situada en un lugar muy luminoso pero que no le de el sol directo.  También tolera situaciones menos luminosas, pero entonces su floración y crecimiento se verán afectados.  Yo la tengo todo el año en el interior y aunque recibe bastante luz quizás no es suficiente y de ahí la tardanza en florecer.  Probé a sacarla al exterior desde primavera, pero los cambios de temperatura bruscos y las corrientes de aire  le afectan y no soportaba el calor del verano en Madrid a pesar de riegos abundantes y pulverizaciones.



Con respecto al riego, cuando sufre por la falta de agua sus  hojas se ponen lacias y caidas, pero tras el riego vuelven a erguirse de nuevo.  Con la sequedad ambiental la punta de las hojas puede resecarse.  Para evitarlo se pueden pulverizar las hojas ligeramente.



Lo que creemos normalmente que es la flor es en realidad una espata, una hoja modificada que protege la flor. El espádice es el cilindro rugoso de color amarillento que está envuelto por la espata y que posee a la vez  flores masculinas y flores femeninas.  Con el paso del tiempo la espata puede volverse de un tono verdoso hasta que finalmente empieza a ennegrecer y marchitarse. 

 
SPATHIPHYLLUM
  • Nombre científico:  Spathiphyllum
  • Nombre común:  Espatifilo, Vela del viento, Cala Cupido, Bandera Blanca,
  • Familia: Araceae
  • Origen:  América tropical
  • Luz: abundante, no sol directo. Puede soportar lugares con menos luz.
  • Temperatura:  entre 15 y 25º, no gusta de temperaturas frías.
  • Riego: abundante en verano, más reducido en invierno.  Dejar secar la tierra ligeramente entre cada riego.  Pueden pulverizarse las hojas en caso de sequedad ambiental, pero no mojar las flores.
  • Sustrato: ligero y drenante.
  • Abono: cada 15 días de primavera a otoño.
  • Multiplicación:  por división de rizoma.
  • Trasplante:  cada año o cada dos años, según su crecimiento.  Puede cambiarse a un recipiente mayor o renovar el sustrato si la maceta ha alcanzado un tamaño grande.
  • Mantenimiento:  limpiar el polvo de las hojas con un paño húmero y quitar las que se deterioren.  Si las puntas de las hojas se secan puede rociarse con agua ligeramente para aumentar la humedad, pero sin abusar.  Quitar las hojas y flores mustias desde su base.
  • Problemas más comunes:  si las hojas se muestran lacias es por falta de agua. El exceso de frío y la exposición al sol directo producen quemaduras en las hojas. Puede verse atacada por cochinilla, araña roja y mosca blanca.





CUADERNO 1D (ONE DIRECTION) / 1D NOTEBOOK

Mi hija pequeña me pidió un cuaderno con la temática de un grupo de música concreto....


Para las tapas utilicé una cartulina gofrada negra que simula piel.  El logotipo está impreso en papel fotográfico.  Lo recorté, teñí los bordes con tinta negra y le apliqué una capa de Glossy Accents. Al secar da volumen y mucho brillo.



En el interior, papel impreso con una pauta rallada.  Está encuadernado usando la Bind-It-All y unas anillas gruesas de color cobre viejo.

PULSERA INFINITO EN MACRAMÉ / INFINITY MACRAME BRACELET

Este fin de semana le ha tocado el turno al macramé.



He seguido este tutorial para la realización de una pulsera "infinito".



Los colores que he elegido contrastan mucho, azul marino y naranja neón.



Para el cierre he usado un pequeño botón también azúl con topos en relieve.



Es una pulsera perfecta para iniciación puesto que sólo se utiliza el nudo plano. Animáos a hacer vuestra versión!!!


TARJETA BORDADA: DAMA CON ABALORIOS / STITCH CARD: LADY WITH BEADS


Esta tarjeta está bordada con hilo de algodón.  Como detalle he añadido una serie de abalorios colgados del cuello en hilera que parecen el collar de la dama en cuestión.

AMBIENTADOR LÍQUIDO RELAJANTE / RELAXING AIR FRESHENER

De las múltiples propiedades del aceite esencial de lavanda he querido aprovechar en este ambientador una de ellas, su efecto relajante y antidepresivo.  Su olor produce alivio en dolores de cabeza, insomnio y agotamiento nervioso, por lo que me ha parecido ideal para un ambientador que quiero utilizar en los dormitorios de la casa.


El aceite esencial de lemongrass posee también entre otras, propiedades calmantes que actúan en  sistema nervioso lo que puede contribuir a mejorar el sueño y el descanso.  Su aroma, combinado con el de la lavanda proporciona sensación de frescor y limpieza.


Con las cantidades utilizadas  se obtienen 150 ml. aproximadamente de ambientador, lo cual es apropiado para el tamaño del pulverizador que yo tengo.

Ingredientes:
  • 115 ml. agua desmineralizada o destilada
  • 20 ml. de alcohol cosmético de 96º
  • 10 gr. de bicarbonato sódico
  • 1 ml. aceite esencial de lavanda (unas 30 gotas)
  • 1 ml. aceite esencial de lemongrass (unas 30 gotas)
  • Pulverizador

Elaboración:
Mezclar el agua junto con las 2 cucharadas de bicarbonato y agitar hasta su completa disolución.  Agregar el alcohol y los aceites esenciales y mezclar todos los componentes. Por último se vierte en el recipiente pulverizador.  Es conveniente agitar ligeramente el pulverizador antes de cada uso para integrar completamente los ingredientes.

BROCHES FLOR DE GANCHILLO / CROCHET FLOWERS


 Dependiendo del tipo y del color de la lana utilizada los efectos son muy distintos.


TUTORIAL QUILLING (3): USANDO ENROLLADOS APRETADOS / USING TIGHT COIL


En este tutorial mostré como realizar la forma más básica de la técnica de quilling, los enrollados apretados.  En esta ocasión voy a mostrar diversas posibilidades de aplicación de las formas que se pueden obtener con los enrollados apretados.

Como cualquier forma realizada en quilling, los enrollados se pueden utilizar para adornar otros objetos, tales como cajas, marcos de fotos, cuadernos, botes, etc...



Aquí he utilizado unos cuantos enrollados apretados para adornar una caja forrada con papel de arroz granate.

Incluso uno de los enrollados me ha servido para utilizarlo como pequeño pomo de la caja....

Los enrollados de papel pueden situarse de manera aleatoria, como en la caja anterior, o formando una figura concreta.  Para ello puede dibujarse o imprimirse la figura o la silueta en un papel y tomar esta referencia para ir situando los enrollados hasta formar toda la figura.


En este caso he realizado una de las figuras más utilizadas, un corazón.  Es una bonita composición para exponer en forma de cuadro enmarcado.

Otro de los usos del Quilling es la creación de bisutería.  Con un simple enrollado puede crearse una pieza simple y con varios de ellos una pieza un poco más elaborada.



Con unos enrollados pequeños, unas bases para pendientes y un par de brads he realizado unos pendientes de tipo botón. Sólo hay que pegar el enrollado a la base y el brad al enrollado.


También pueden crearse piezas un poco más complejas combinando varios enrollados.



Para crear un colgante se puede poner una anilla para pasar el cordón o la cadena, como he hecho en el colgante de la foto superior.

Para poner una anilla en un enrollado apretado, se puede hacer mientras se forma el enrollado, de la forma que explico a continuación.



Se forma el enrollado que se quiera pero antes de finalizar se deja un trozo de papel que sujetará el anilla.


Se introduce el anilla por la tira de papel y se continua enrollando la tira pasando por dentro del anilla.


De esta forma el anilla se puede ajustar al enrollado para sujetarlo y que no quede demasiado holgado.


Cuando se termina la tira de papel se pega el extremo para finalizar la pieza.


El enrollado en que hemos puesto el anilla será del que colgará la composición.  Sólo queda unir unos enrollados a otros formando una pieza equilibrada.


Para finalizar, yo he aplicado una capa de cola barniz.  Además de dar un acabado brillante y proteger la pieza, la hace más resistente.



Como veis, una pieza básica como los enrollados apretados dan mucho juego a la hora de realizar bonitas creaciones o completar otros trabajos.





PLUMIER CON PAPEL MUSICAL / SCORE SHEET PENCIL-CASE

Hacía tiempo que tenía un papel de Scrapbooking que recreaba una partitura antigua.  No me decidía a utilizarlo en ningún trabajo porque me gusta mucho y siempre me cuesta desprenderme de mis papeles preferidos.  Finalmente lo he utilizado para hacer un par de plumieres que he regalado a mis profesores de música.


He combinado el papel con una tela de algodón de las que uso para encuadernar color chocolate. 


Como cierre he utilizado un pomo pequeño y una goma elástica granate que está sujeta a la tapa por un ojete blanco, para lo que usé la Crop-A-Dile.  Sobre el ojete situé otro más pequeño con forma de estrella también de color granate.


Si el papel sólo me gustaba mucho, el resultado en el plumier me encanta!!!

ANTES Y DESPUÉS DE UNA ESTANTERIA CON CHALK PAINT / FURNITURE RESTORATION WITH CHALK PAINT

He renovado una antigua estantería que tenía en la cocina.  Su aspecto era bastante aburrido, su color crema no destacaba nada y estaba un poco deteriorada por algunas zonas.

Para restaurarla me he decantado por la pintura de tipo "chalk paint".  Es una pintura muy fácil de aplicar, con un acabado muy bueno aún utilizando brocha o paletina y da un acabado rústico que es el que buscaba.  También he incorporado unas láminas vintage con motivos de frutas, impresas en papel fotográfico. 


Aproveché el color claro original de la estantería como fondo y pinté toda la superficie con un color rojo oscuro para después lijar algunos cantos y otras zonas y que se viese el color claro de debajo.  Por último apliqué barniz protector oscuro específico para este tipo de pintura, incidiendo más en unas zonas que en otras para acentuar el aspecto antiguo.



WASHI TAPE (DIY 17): DECORAR VELAS

Después de realizar las velas antimosquitos que publiqué aquí, decidí decorar de alguna manera los recipientes de cristal que usé.  Y nada más sencillo que recurrir al bendito Washi Tape....



No quería algo recargado así que he utilizado una cinta estrecha me que gusta mucho y que combina dos colores.  Para colocar la cinta he usado un patrón en forma de rombo que no oculta el interior.  El resultado ha quedado bastante elegante.  Además, al usar Washi Tape puedo cambiar la decoración cuando me apetezca usando otras cintas y formas distintas de aplicarla.  Es muy divertido!!!

GRAPTOPETALO / GRAPTOPETALUM PARAGUAYENSE

El Graptopétalo es una de las suculentas de mi jardín favoritas.  A pesar de su posible aspecto un poco rústico es una de mis plantas que mejor soporta las variaciones de temperatura que se dan en el clima de Madrid (veranos como el de este año de 40º e inviernos con temperaturas bajo cero), así como las variaciones de riego y humedad.  Al final del post encontraréis una ficha con sus características y cuidados.


Sus hojas tienen un color gris verdoso o verde metálico con aspecto ceroso.  Son muy carnosas y se agrupan formando rosetas.  Si están a pleno sol pueden teñirse de tonos rojizos e incluso pasar a los amarillos. Con el tiempo las hojas más viejas caen o se marchitan dejando el tallo al descubierto.


Es una planta más bien rastrera que puede utilizarse como tapizante, aunque también puede colocarse elevada para disfrutarla de manera colgante.


La floración empieza en primavera. Su flor, que a simple vista podría parecer insignificante por el tamaño, observada de cerca es muy bella, de color blanco, con rastros verdes y rojizos.



Se reproduce muy fácilmente por medio de sus hojas.  Las hojas caidas emitirán una nueva plantita con raíces por la zona por la que estaba unida a la planta. Los retoños se irán alimentando de la hoja hasta consumirla y enterrarán sus propias raíces en el sustrato.




Y si se nos rompe un tallo no hay que sufrir mucho puesto que si se entierra tal cual  agarra muy bien y asi multiplicamos nuestra planta.....


GRAPTOPETALUM PARAGUAYENSE
  • Nombre científico: Graptopetalum paraguayense.
  • Nombre común:  Graptopétalo, Sedum Weinbergii, Madreperla, Hojas de Santa Teresa, Planta Fantasma.
  • Familia: Crassulaceae
  • Origen:  México
  • Luz: abundante, sol directo.
  • Temperatura:  en invierno entre 5 y 15º, (soportando incluso temperaturas de 0º según las condiciones).
  • Riego: abundante en verano, escaso en invierno.
  • Sustrato: ligero y drenante.
  • Abono: ocasionalmente en época de crecimiento.
  • Multiplicación:  por hojas, por retoños y por esquejes de tallo.
  • Trasplante: si es necesario, cambiar a una maceta mayor en primavera.
  • Mantenimiento: eliminar las hojas caidas o aprovecharlas para multiplicar la planta. 
  • Problemas más comunes: aparición de hongos por exceso de humedad, hojas arrugadas por falta de agua, cochinilla... 

TUTORIAL: VELA ANTIMOSQUITOS / CITRONELLA CANDLE

Es muy incómodo no poder disfrutar del jardín o terraza por la noche debido a las picaduras de los mosquitos. Por ello he realizado unas velas repelentes para mosquitos utilizando aceite esencial de citronela, cuyo olor ahuyenta a esos insectos.


Para realizar estas velas puede adquirirse parafina o bien pueden reutilizarse restos de otras velas.  Se pueden emplear colorantes específicos para velas o reciclar viejas pinturas de cera.  Y también pueden utilizarse como portavelas tarros reciclados de cristal, latas o cualquier otro recipiente resistente al calor.  Yo esta vez he aprovechado unos vasos cortos que no utilizaba.


Con estas velas no sólo se logra un bonito y relajado ambiente, sino que se mantiene a raya a los molestos mosquitos.


Materiales:
  • Parafína para velas (En una proporción de un 80%). 
  • Estearina de palma (En una proporción de un 20%).
  • Colorante para velas (opcional, yo usé un colorante amarillo suave).
  • Aceite esencial de citronela o esencia aromática ( 5 ml. por cada 100 gr. de cera).
  • Mecha encerada.
  • Recipiente apto para velas.

Elaboración:
Para hacer un cálculo aproximado de la cantidad de cera a utilizar se pueden llenar los recipientes con agua para ver la capacidad que tienen.  Una vez hecho esto se calculan los porcentajes de parafina y estearina y se pesa la cantidad necesaria.
Se ponen a calentar la parafina y la estearina en un cazo hasta que se derriten, momento en el que se apaga el fuego.  La función de la estearina es la de proporcionar dureza a la vez que añade también duración a la vela.
Tras retirar del fuego se le añade el pigmento a la cera y se mezcla hasta que se haya integrado completamente.  También se añade el aceite esencial de citronela y se mezcla bien.
Se disponen los recipientes a rellenar y se vierte con cuidado la mezcla en ellos.  Cuando la cera empiece a solidificar ligeramente se introduce lo más recto posible un trozo de mecha encerada suficientemente larga como para llegar a la base del recipiente.  Por último se espera a que la cera esté completamente fría para cortar el posible sobrante de la mecha.