¡¡¡ Bienvenidos a mi cajón de sastre !!!

IMPRIMIBLE: ETIQUETAS VINTAGE REYES MAGOS / THREE KINGS PRINTABLE TAGS

Este año para los paquetes de Reyes Magos quería unas etiquetas con aspecto antiguo.  Tras varias pruebas este es el diseño que finalmente he elegido:


Están impresas en cartulina blanca de alto gramaje por ambas caras. En la cara delantera tienen espacio para escribir el nombre del destinatario.  La parte trasera sólo tiene el fondo impreso, sin texto ni imagenes.  Como no me gusta que se vean los bordes blancos he aplicado un poco de tinta Distress Ink en tono marrón oscuro, que además contribuye al aspecto envejecido.


Después he perforado las tarjetas y he añadido una pequeña cinta de Baker's Twine en negro y gris.

Podéis descargar los archivos pdf para imprimir vuestras propias etiquetas desde estos enlaces:
Etiqueta Delante  (con texto e imagenes)
Etiqueta Detrás  (lisas)
Espero que os sean útiles.  Felices Reyes !!!


IMPRIMIBLE: ETIQUETAS AMBIENTADOR NATURAL / PRINTABLE AIR FRESHENER LABEL

Me encantan los ambientadores líquidos hechos en casa porque puedo ir variando el aroma a mi gusto según quiera conseguir unas propiedades u otras.  Hace tiempo publiqué un tutorial con los ingredientes que utilicé en la elaboración de un ambientador con aromas relajantes, podéis verlo aquí.  En esta ocasión he realizado un ambientador para el cuarto de baño utilizando esencia aromática de musk, que da un toque floral ligeramente amaderado que me gusta mucho.



En el frasco he puesto una etiqueta rectangular en tonos verdes azulados con un texto genérico "Ambientador Natural".  Para usar en otros frascos he realizado una hoja con etiquetas de distintos tamaños y formas, impresa en papel de etiquetas.



Si queréis utilizar estas etiquetas podéis descargar el archivo pdf desde este enlace.

 

DOOR HANGER: INICIAL L

Para la inicial de este cartel de pomo de puerta he utilizado una letra de cartón de un abecedario de scrap.



Al papel de scrap que he usado en el fondo he añadido detalles en tela, lentejuelas, fieltro, botones....


TUTORIAL: AMBIENTADOR PARA COCHE / CAR AIR FRESHENER

Continuando mi colaboración con la tienda online Gran Velada hoy publico un tutorial para la realización de un ambientador para coche.


Son perfectos como pequeños detalles para regalar, ya que se necesitan pocos materiales y se pueden personalizar con el aroma que queramos a nuestro gusto.


Los materiales indicados corresponden a las cantidades necesarias para obtener 5 ambientadores.

Ingredientes:


Elaboración:




Para elaborar los ambientadores de coche he elegido unos botes en tonos neutros.  Llevan un cordón para colgarlos y un pequeño tapón de plástico que hay que retirar cuando se vaya a usar el ambientador.



En un recipiente aparte se mezclan a partes iguales el alcohol de 96º y la esencia aromática o el contratipo que nos guste.  Yo he usado esencia aromática de Té Verde.  He añadido una pizca de colorante verde para dar un ligero tono al liquído, pero esto no es necesario.

Se agita bien la mezcla y se pasa a los botes.  Para rellenarlos podéis ayudaros de un embudo cosmético o de una jeringuilla.


Estos ambientadores no son de uso exclusivo para los coches.  También se pueden colgar en el interior de un armario, en el baño o cualquier otro sitio que os apetezca.

Puede prepararse mayor cantidad de ambientador y dejarlo guardado en un frasco con cierre hermético para evitar la evaporación.  De esta manera lo tendréis listo para rellenar los botecitos cuando se vaya terminando el líquido.

Como acabado final he añadido una etiqueta a cada frasco y... listos para regalar o para usar nosotros mismos.

En el blog HacerCremas podréis encontrar muchas más ideas para realizar.

CESTO EN TRAPILLO / T-SHIRT YARN BASQUET

El ganchillo más rápido es el que podemos hacer con trapillo.  El grosor de este material lo hace ideal para la realización de una gran variedad de objetos, desde cestas para organizar los cajones, bandejas para las llaves o paneras hasta alfombras, bolsos, cojines....



Yo he realizado un pequeño cesto circular para guardar los ovillos y ganchillos con los que estoy trabajando. Así puedo llevar la labor de un sitio a otro cómodamente.




 

EMPAQUETADO: BOLSA CON WASHI TAPE Y QUILLING / PACKAGING: WASHI & QUILLING BAG

Esta era una bolsita de papel kraft un tanto aburrida que he transformado para entregar un regalo.  He añadido un poco de cinta washi tape y una flor de papel con la técnica de quilling similar a las que expliqué en este tutorial.


POINSETTIA / FLOR DE PASCUA

Este año no iba a ser distinto de los anteriores así que he vuelto a adquirir una Poinsettia. No sólo lo hago para poder disfrutar de ella en estos días sino con la esperanza de que la planta resista a la Navidad, se adapte a la casa y logre mantenerla viva más tiempo, cosa que otros años no he conseguido.  Al final del post he incluido la ficha con sus cuidados.


Lo que caracteriza a esta planta son sus brácteas coloreadas que se confunden con pétalos y que se pueden encontrar en una gran variedad de tonos.  Las más comunes son las de brácteas rojas, aunque también se pueden encontrar en tonos rosas, crema, naranja y mezclas variegadas.

Sus hojas son de un verde bastante oscuro en las que contrastan los nervios de color claro.  A mí me parecen también muy bonitas aunque no pueden competir con las llamativas brácteas de color.



La que he comprado este año tiene las brácteas en un tono rosado con la zona del nervio central "desteñido" hacia un color crema.

Las verdaderas flores se encuentran en el interior de la corona formada por las brácteas coloreadas.  Son pequeñas y bastante insignificantes, aunque no dejan de tener su atractivo.



La principal dificultad que veo en la conservación de esta planta es el riego (y donde creo que he fallado otros años...).  Es un tema delicado puesto que hay que encontrar un equilibrio entre la humedad que la planta necesita y el peligro de pudrición y enfermedades por un exceso de agua.  Si sufre por encharcamiento sus hojas verdes comienzan a amarillear y caer y el tallo se pudre.  Si sufre sed sus hojas se enroscarán y la planta se mostrará lacia perdiendo también las hojas.  Este año voy a comprobar su riego un par de veces a la semana utilizando poco agua cada vez de forma que la tierra se mantenga algo húmeda pero que no esté encharcada, regando de manera que absorba el agua desde abajo para evitar también la pudrición del tallo.  Si durante la semana se mantiene húmeda no la regaré.  (Edito:  he comprobado que no necesita riego más que una vez cada 7 o 10 días).

La poinsettia es una planta  un tanto delicada también en la cuestión de la temperatura.  No tolera bien el calor de las calefacciones ni tampoco las corrientes de aire o los cambios bruscos de temperatura.  Este año la he situado alejada de radiadores y así evitaré también un ambiente seco.

Con respecto a la luz, la Flor de Pascua requiere de un ambiente con un alto grado de iluminación o también perderá sus hojas.  Yo he situado mi planta en un lugar que recibe mucha luz natural, veré que tal le va.

Pasada la época de floración muchas de sus hojas comienzan a caer y es aquí donde también se corre el riesgo de fallar en su cuidado, pues se puede creer que esta caida de hojas no es normal y cambiar entonces su ubicación o el riego que se proporciona para intentar "solucionar" el problema, cuando realmente es algo natural que pierda hojas.




POINSETTIA - FLOR DE PASCUA
  • Nombre científico: Euphorbia Pulcherrima
  • Nombre común:  Flor de Pascua, Pascuero, Pastora, Nochebuena, Estrella de Navidad
  • Familia: Euphorbiaceae
  • Origen:  México y Centroamérica
  • Luz: muy abundante.
  • Temperatura:  entre 8 y 24º, no soporta el frío.
  • Riego: dejar secar la tierra ligeramente entre cada riego para evitar encharcamientos pero sin que llegue a secarse el sustrato completamente.  Lo mejor es regar con poca cantidad de agua comprobando antes si realmente lo necesita. Puede situarse sobre guijarros con agua en caso de sequedad ambiental, pero no es conveniente mojar las hojas ni las flores.
  • Sustrato: turba, ligeramente ácida, blanda y drenante.
  • Abono: en periódo de crecimiento y de floración cada 15 días.
  • Multiplicación:  por esqueje (aprovechando los tallos podados tras la floración).
  • Trasplante:  en primavera, sólo si lo necesita, a un recipiente ligeramente superior,
  • Mantenimiento:  tras la finalización de la floración pierde muchas de sus hojas y entonces pueden podarse sus tallos a unos 15 - 20 centímetros de la base. Su savia (látex) puede ser irritante por contacto, hay que tener precaución en la poda, utilizando cenizas o agua caliente para sellar la herida.
  • Problemas más comunes:  si las hojas se enroscan y caen puede ser debido a la sequedad ambiental. El exceso de frío y la exposición al sol directo pueden producir quemaduras en las hojas. Puede verse atacada por cochinilla, pulgón y mosca blanca.

TUTORIAL: CREMA ANTIACNÉ Y ANTIMANCHAS CON ACEITE DE ARGÁN / ARGAN OIL CREAM

En esta publicación os voy a mostrar cómo podemos hacer una crema facial y corporal con aceite virgen bio de Argán, provitamina B5 y Cajeput.  (Edito al final del post para comentar resultados tras su uso).


Este tutorial es mi primera colaboración con Gran Velada, una tienda online en donde se pueden adquirir infinidad de productos naturales para elaborar cosméticos, jabones, velas y otros detallitos.
 
La crema que voy a hacer es una crema hidratante muy apropiada para disminuir los efectos del acné y las manchas en la piel, regenerando la epidermis y con propiedades antiedad.  Puede utilizarse tanto en la cara como en el cuerpo (donde muchas veces también se sufre el acné y otros problemas de la piel, sobre todo en zonas como la espalda...).


En la elaboración de esta crema utilizo crema base lanette, indicada tanto para cara como para cuerpo y muy hidratante pero que no deja sensación grasienta y no contiene parabenos.  Es ideal para hacer cremas sin complicaciones puesto que está lista para que añadamos los principios activos que queramos incorporar.


El principal principio activo de la crema del tutorial es el aceite de Argán BIO virgen, obtenido de la primera presión en frío del fruto de dicho árbol. Posee propiedades regenerativas dada la gran cantidad de antioxidantes que tiene y es rico en vitamina E.  También es un gran hidratante debido a su alto contenido en ácido oléico y actúa como un efectivo antiedad.  Por sus beneficios es utilizado para tratar problemas de la piel como psoriasis, eczema, acné, quemaduras solares...  

El pantenol o provitamina B5 es un principio activo que aporta a la crema propopiedades  cicatrizantes, reparadoras y antiinflamatorias, por lo que va a beneficiar y ayudar a regenerar las pieles con problemas dermatológicos, eliminando impurezas.  Se presenta en forma de polvo que habrá que disolver en agua o alcohol puesto que no es liposoluble.


El aceite esencial de Cajeput lo he incorporado a la crema ya que posee propiedades antibióticas, antiinflamatorias y analgésicas.  Además posee también efecto astringente, actuando como seborregulador en pieles grasas o con problemas de acné.  Proporciona a la crema un aroma refrescante.

En la lista de ingredientes tenéis los enlaces a la tienda para comprar los productos necesarios y en el blog Hacer Cremas podéis ver más tutoriales sobre cosmética.

Las cantidades indicadas en los ingredientes son las apropiadas para obtener aproximadamente 100 gr. de crema.  Sólo hay que multiplicar de forma proporcional según la cantidad de crema que se quiera hacer.

Ingredientes:


Elaboración:

Se pesa y pone en un recipiente (previamente desinfectado con alcohol) la crema base lanette.



Se hace un hueco en medio de la crema y se añade el aceite virgen BIO de Argán y el aceite esencial de Cajeput.  Se mezcla bien hasta que se integren en la crema base lanette.


En otro recipiente desinfectado se pesa el pantenol en polvo y se añade el agua desmineralizada, removiendo hasta su disolución.  El resultado será un líquido levemente viscoso.


Se agrega el pantenol a la mezcla de crema y aceites y se mezcla hasta que quede bien integrado.

Aunque el aceite virgen BIO de Argán es muy rico en vitamina E se puede agregar tocoferol si la cantidad de crema que se hace es muy grande o si se va a tener almacenada por mucho tiempo. 

Por último no queda más que llenar
el tarro con la crema.  Es preferible utilizar tarros opacos puesto que la exposición prolongada a la luz podría degradar alguno de los componentes activos.  Para finalizar he puesto una pegatina redonda en la tapa del tarro que da un toque de color divertido.
 

Resultados tras su uso:  Esta crema la ha estado utilizando mi hija de 18 años en la espalda, pues es una zona en donde sufre bastante con el acné.  Tras un mes de uso puedo decir que la piel ha mejorado notablemente, han desaparecido los granos rojizos que tenía y no ha salido ninguno nuevo.  Ella tiene bastantes marcas y no puedo decir que ya hayan desaparecido, pero se han matificado bastante (teniendo en cuenta que sólo hace un mes que la usa y las marcas son bastante profundas y antiguas).  Mi hija está muy contenta con el resultado y yo también.

VIOLETA AFRICANA: ESQUEJE DE HOJA / SAINTPAULIA CUTTINGS

En este post quiero compartir con vosotros la evolución de un esqueje de hoja de Saintpaulia o Violeta Africana.

Hay varios métodos para realizar con éxito esquejes de hoja de las violetas africanas.  Pueden ponerse a enraizar en agua o directamente en sustrato, pero en cualquiera de los casos hay que partir de hojas lo más sanas posible y elegir aquellas que tengan un peciolo largo. 



Yo disponía de una hoja de saintpaulia con muy buen aspecto, ni muy joven ni muy vieja.  Preparé un pequeño tiesto con sustrato muy ligero y drenante. Corté el extremo del tallo en forma de bisel utilizando un cutter desinfectado con alcohol e introduje la hoja directamente en el sustrato de forma que el borde de la hoja rozaba apenas la tierra.  Después realicé un riego abundante situando el tiesto dentro de un plato con agua hasta que absorbió todo el agua que admitía y después lo saqué del plato para que escurriera el sobrante.  La maceta la situé en un lugar protegido pero luminoso y la cubrí con un vaso pequeño de plástico transparente puesto boca abajo.  Todo este proceso lo realicé hace un par de meses.  De vez en cuando he apartado el vaso para comprobar la necesidad de riego de forma que el sustrato mantuviese la humedad pero sin que estuviese encharcado.  El efecto invernadero del vaso ha hecho que se mantuviese la hidratación de la planta.

La hoja se ha mantenido erguida todo el tiempo, sin sufrir ningún deterioro, pero llegué a pensar que el esqueje no estaba teniendo éxito pues aunque no apreciaba síntomas de pudrición tampoco observaba ningún signo de crecimiento.  A pesar de ello he seguido manteniendo la hoja en el mismo sitio y procurándole los mismos cuidados en cuanto a humedad y por fin, tras casi dos meses, la espera ha dado sus frutos.


En la base de la hoja pueden apreciarse las nuevas plántulas que están creciendo, apareciendo una serie de pequeñas hojas de un color verde muy pálido.  Aunque apenas han empezado a desarrollarse estoy muy contenta con la evolución del esquejado.  El tiesto lo he metido ya dentro de casa puesto que ha empezado a hacer frío y he trasladado las plantas delicadas al interior para evitar problemas por las heladas.  También he dejado de cubrirlo con el vaso de plástico y tras varios días en el interior todo sigue en perfecto estado.





TUTORIAL: SOBRE VERTICAL 10X15 CON IMPRIMIBLE / VERTICAL ENVELOPE

Hoy comparto con vosotros un imprimible para realizar un sobre vertical con medidas de 10 x 15 cm.



Os mostraré también un paso a paso para la realización de un sobre de este tipo.  El imprimible está en formato pdf disponible desde aquí.




El imprimible consta de una figura principal correspondiente al cuerpo del sobre, una figura más pequeña que corresponde al adorno interior de la solapa, y un círculo que se puede utilizar para los cierres.
 

Dependiendo del papel que se vaya a utilizar para el sobre, el diseño puede imprimirse directamente en el papel a usar, o se puede imprimir una plantilla y traspasar después al papel final.



Yo he reciclado una bolsa de papel de las que dan en tiendas de ropa.  Es un papel bastante fuerte y con un bonito color plateado.


He impreso la plantilla en un folio normal y lo he recortado todo para después trazar los contornos en el papel plateado.



Tras recortar el cuerpo del sobre he trazado los dobleces y he aplicado un poco de cinta adhesiva a la zona de cierre lateral.


En la zona de cierre inferior también se aplica un poco de cinta o pegamento, pero esta vez lo he hecho de forma que la tira de cierre quedase por el exterior, pues me gusta más así.


El sobre puede finalizarse de manera sencilla o puede realizarse un cierre un poco más elaborado.


Si se opta por el acabado sencillo sólo resta introducir en el sobre el contenido y cerrarlo con un poco de washi tape o alguna cinta adhesiva decorada.


Como el papel de la bolsa que he reciclado era bastante grande he aprovechado para hacer otro sobre y mostraros otra terminación más elaborada.  Para ello he usado un retal de papel de scrapbooking de temática musical.


Se recorta el papel decorado con la pieza pequeña de la plantilla que hará el interior de la solapa del sobre.



No es necesario forrar todo el interior del sobre puesto que la única parte que se verá será el interior de la solapa.  Se pega esta pieza de papel por el interior del cuerpo del sobre antes de cerrar el conjunto.



Para hacer unos cierres decorados para el sobre puede utilizarse el círculo de la plantilla y marcarlo sobre un poco de cartulina (o papel grueso).  Yo en lugar de los círculos he aprovechado un troquel en forma de flor cuyo tamaño venía perfecto al sobre y he obtenido dos piezas de una cartulina gofrada en color azul que contrasta con el plateado del sobre.



Estas dos piezas de cartulina pueden sujetarse cosiéndolas al sobre justo por su centro o como en mi caso, utilizar unos brads.


Antes de cerrar el sobre y por el mismo agujero por el que insertaré el brad de una de las piezas de cartulina he situado un poco de cordón fino, de manera que se sujete por dentro y sobresalga por fuera del sobre.


En la foto superior podéis ver donde han de situarse las dos piezas de cartulina.  El que estén sujetas sólo por el centro es para que se pueda enrollar el trozo de cordón a su alrededor.


Como el sobre lo voy a utilizar para entregar una tarjeta de felicitación he realizado un troquelado en forma de medio círculo en el borde del sobre para facilitar la extracción de la tarjeta.


Para la tarjeta he usado una cartulina gofrada blanca a medida del sobre.  Aún no he pensado como la decoraré....


En la foto inferior podéis ver como queda el cierre del sobre, después de enrollar el hilo entre las dos piezas de cartulina.  A mí me gusta mucho como ha quedado el sobre tal cual está, pero podéis decorar el exterior con algún sello, dibujo, cintas o cualquier técnica que se os ocurra.


Aprovechad para reciclar papeles que os gusten y tener sobres como estos.  Son muy bonitos y útiles para entregar invitaciones, dinero, tarjetas regalo o guardar pequeños detallitos.