¡¡¡ Bienvenidos a mi cajón de sastre !!!

SEDUM SPECTABILE / SEDUM DE OTOÑO

Este sedum es una de las plantas "espontáneas" en mi jardín.  Un verano apareció en la zona que más sol recibe y desde entonces cada año, con el buen tiempo, vuelve a surgir.  Al final del post encontraréis la ficha de características y cuidados


Es una vivaz que florece a finales de verano y primeros de otoño. Con los primeros fríos del invierno pierde la parte aérea, esperando a que regrese el calor para volver a crecer.  Alcanza una altura de unos 50-60 cm.


Sus flores son muy vistosas, con forma de estrella de cinco pétalos y agrupadas en rosetones de unos 15 cm. de diámetro que contrastan con el verde de las hojas y troncos carnosos.  Las mías tienen flores en tonalidades rosas y malvas, aunque he visto que hay numerosos cultivares con flores entre el rojo y el blanco.


 El Sedum Spectabile es una planta que se propaga a través de semillas y que además va extendiendo su mata año tras año.  Puede multiplicarse muy fácilmente por división de mata o a través de esquejes de tallo.  Yo símplemente pongo tallos en otra zona del jardín y enraíza y crece sin problemas.
 

SEDUM SPECTABILE
  • Nombre científico: Sedum Spectabile.
  • Nombre comúnPata de conejo, Telefío, Sedum de Otoño
  • Familia: Crassulaceae
  • OrigenChina, Japón y Corea
  • Luz: abundante, sol directo o semisombra
  • Temperaturacon el frío pierde la parte aérea, creciendo de nuevo al volver el calor.
  • Riego: abundante en verano (dejando secar) y escaso en invierno.
  • Sustrato: ligero y drenante.
  • Abono: ocasionalmente en época de crecimiento.
  • Multiplicaciónsemillasesquejes y por división de mata.
  • Trasplante: si está en maceta, cambiar a una maceta mayor en primavera
  • Mantenimiento: eliminar las hojas caidas y podar ligeramente si se quiere compactar
  • Problemas más comunes: no suele presentar problemas salvo aparición de hongos por exceso de humedad.

MARCAPÁGINAS COLECCIÓN: GAUDÍ / BOOKMARK COLLECTION

Estos marcapáginas de obras de Gaudí me encantan.  Están impresos y troquelados en un papel que tiene una textura un tanto rugosa que les va bien.


Las fotos han quedado un poco saturadas con excesivo brillo, pero la cámara no da más de sí  (y me temo que yo tampoco....).

 


 
Aquí podéis ver los cuatro juntos. 


Y en la foto inferior podéis ver cómo quedan en la funda de plástico que uso para guardarlos en mi archivador.  En un post posterior os mostraré cómo preparo estas fundas para guardar los marcapáginas.




TUTORIAL QUILLING (6): FLORES CON ENROLLADOS APRETADOS / TIGHT COIL FLOWERS

En este nuevo tutorial de Quilling os voy a mostrar como hacer flores con enrollados apretados.  Como estáis viendo una única y sencilla técnica da para mucho...


Comenzamos por hacer los enrollados apretados para los pétalos de las flores.  Todos del mismo tamaño.


Presionamos ligeramente el centro de los enrollados para crear un poco de volumen.  Quedan como pequeñas cazuelitas...


Ahora daremos la forma de pétalo pinzando un poco un lado de los enrollados. Para ello apretamos ligeramente entre el dedo pulgar y el índice.


Se juntan los pétalos para formar la flor.  En este caso he usado cinco pétalos por cada flor.  Se aplica un poquito de pegamento para mantenerlos juntos y en la posición correcta.


 Para el cáliz de la flor se puede utilizar un enrollado apretado de otro color.


Para el caliz también pueden usarse pequeñas cuentas o botones.  En la foto inferior podéis ver una flor en la que he usado una cuenta tipo perla.


Según coloquemos la parte puntiaguda de los pétalos (hacia adentro o hacia afuera) la forma de la flor también varía.  


Combinando distintos tipos de flores y colores se puede crear una composición que puede servir para enmarcar, decorar cajas u otros objetos, tarjetas de felicitación....


Yo he enmarcado mi composición en un marco de tela de lino con unas flores bordadas muy apropiado.


ARCHIVADOR ANILLAS: HIS MASTER'S VOICE / RING FILE

Este archivador de anillas ha sido un regalo para un amante de la música.  Está realizado con el papel "Music Notes" que tanto me gusta de la casa Bomo Art.


Como ya he comentado otras veces es un papel con textura similar al papel kraft y su uso para encuadernación y cartonaje es un poco más complejo de lo habitual, pero el resultado merece la pena.




El tamaño del archivador es para papel A4.  En el lomo he utilizado tela de algodón color granate.  Lleva esquineras metálicas en dorado para proteger (pero pequeñas y discretas, para no quitar protagonismo al papel).



En el interior he colocado un papel tipo vinílico con textura de fibras en color dorado y una estructura metálica de cuatro anillas donde irán unas fundas de plástico para guardar partituras.



De toda la decoración del papel la parte que más me gusta es donde aparece la conocida ilustración de "His Master's Voice".

CAMAFEO LETRA P / P LETTER CAMEO

Este camafeo está realizado de la misma forma que ya mostré en este tutorial de pulseras. Lleva la inicial de la destinataria del regalo en un estilo antiguo...



Para entregarlo he hecho una cajita con mi Scoring Board utilizando una cartulina de scrapbooking también con un aire antiguo, perteneciente a la colección "Alegría" de Tim Holtz.  Y para sujetar el camafeo dentro de la caja lleva una cartulina blanca a medida con dos ranuras para pasar la cadena del colgante.

TUTORIAL: TINTAS AL ALCOHOL / ALCOHOL INKS

Hace unos días mostraba en el blog el paso a paso de unos marcapáginas hechos con tinta al alcohol y ahora os voy a enseñar cómo he hecho esas tintas.

Hay un montón de tutoriales en los que se muestra como hacer tintas al alcohol utilizando la carga de rotuladores, pero ya que utilizo estilográficas y tengo tinta líquida de diversos colores pensé que usarlas podría ser una buena manera de obtener colores que con los rotuladores no podría lograr.  Estos son los primeros botes que he realizado.


Y estas son las muestras en cartulina de las tintas.


Se puede observar un ligero irisado en el color, que he logrado con la adicción de un poco de purpurina muy fina de la que se usa en scrapbooking.

Los materiales que he utilizado son:  alcohol 96º,  pegamento transparente para papel, tintas de estilográfica, micro purpurina nacarada, una jeringuilla y botes atomizadores.


Primero se ha de poner una pequeña cantidad de pegamento transparente del que se utiliza para papel.  El pegamento se añade para que la purpurina se fije de manera homogénea en todo el líquido.


Después se rellena el bote con alcohol de 96º (el alcohol de farmacia...).



Después se añade la tinta de estilográfica.  Para ello me he ayudado de una jeringuilla. La cantidad dependerá de la intensidad que se quiera lograr.  Recomiendo empezar con poca cantidad, como un 5% del total del alcohol empleado y ver si queda bien así.


Se agita bien la mezcla y se puede hacer un rociado para ver si el resultado es apropiado o hay que añadir más tinta (o incluso más alcohol si se quiere el efecto contrario, menor intensidad).


También se añadirá una pizca de purpurina nacarada si se tiene.  Ha de ser purpurina muy fina para que se mezcle bien (no sirve la purpurina gruesa de manualidades).


Como podéis ver esta purpurina es un polvo muy fino.


Se agita bien y ya está lista para utilizar.


Cada vez que se vaya a usar hay que agitar el bote para que la purpurina quede bien homogénea.


Yo pulverizo a unos 15 o 20 centímetros de distancia de la cartulina (situando la cartulina sobre un papel grande que no sirva, para no manchar la mesa).  En estas pruebas he utilizado cartulina de unos 180 gr/m2 y queda muy bien, aunque si se utiliza papel de acuarela o papel especial para técnicas húmedas el resultado será mucho mejor.


Estos son los distintos colores que he conseguido.  Los nombres son los que tienen las tintas de estilográfica que he utilizado, de la marca Diamine.






Como veis los colores que he obtenido son muy bonitos todos y perfectos tanto para rociar en un fondo sobre el que después estampar o para aplicar con una esponja, pincel o lo que se nos ocurra.





LANA FIELTRADA: OSITA PANDA / FELTED PANDA BEAR

A mi hija mayor le gustan mucho los pandas así que se me ocurrió hacerle uno y este es el animalito en cuestión.....


Está realizado completamente en lana fieltrada con aguja (salvo los ojos que lleva dos cuentas Miyuki negras).

Después le he añadido un colgante con mosquetón para que lo pueda utilizar en su llavero.


Como quería que fuese una osita he dado un tono rosado en sus mejillas.  No tenía lana de rosa claro así que el color lo he aplicado con un poco de tiza decorativa de Dovercraft y después he fieltrado un poco más de lana de color blanco encima para proteger el coloreado.

WASHI TAPE (DIY 18): IMPRIMIR EN WASHI TAPE / HOW TO PRINT WASHI TAPE

Aún no he terminado con los tutoriales sobre Washi Tape... Esta vez voy a mostraros como imprimir en estas cintas de papel con una impresora.  La mía es de inyección, pero queda mucho mejor en impresoras láser y el método es el mismo.

La impresión de texto en Washi Tape es muy apropiada sobre cinta de un color liso, pero también puede hacerse sobre Washi estampado.  Los materiales que necesitamos son muy pocos:  una impresora, una hoja de acetato y el propio Washi.

Se comienza haciendo la impresión del texto que se quiera en una hoja normal.   Yo he probado con varios tipos de letra para luego elegir el más apropiado para el trabajo donde usar el washi tape (en mi caso una tarjeta de felicitación de cumpleaños....)


Se sitúa la hoja de acetato transparente sobre el folio impreso y se sujeta con unos clips.  Se van cortando trozos del washi tape del tamaño suficiente como para cubrir cada uno de los textos y se sitúan sobre el acetato.



Se separa el acetato del folio y se introduce en la impresora, volviendo a imprimir de nuevo la misma página de forma que los textos se impriman esta vez sobre el washi tape.


En la siguiente foto puede verse cómo queda  recién impreso.  He situado el acetato sobre una hoja blanca para que pueda apreciarse mejor el efecto.


El Washi Tape que he utilizado es ligeramente satinado y la tinta tarda bastante en secar, así que os recomiendo dejar pasar tiempo suficiente para que la tinta se seque (u os  arriesgaréis a que la tinta pueda difuminarse...).


Las tiras de Washi pueden dejarse sobre el acetato hasta que se vayan a utilizar.  Si no tenéis acetato podéis situar el Washi directamente sobre la hoja impresa, sin apretar mucho para que después se despegue fácilmente. 

Si disponéis de una impresora láser la impresión será mucho mejor y más nítida.  En cualquier caso habrá que esperar un poco a que la tinta se seque y poder utilizar en cualquiera de nuestros trabajos.



VADEMECUM: ACEITE DE JOJOBA / JOJOBA OIL

INCI:  Simmonsdia chinensis Seed Oil

La jojoba (Simmondsia chinensis) es un arbusto originario de los desiertos de Sonora y Mojave aunque su cultivo se ha extendido a numerosas zonas del mundo dadas sus propiedades, útiles no sólo en cosmética sino también en las industrias del biodiésel, los lubricantes, los plásticos y más.  Su aceite se obtiene del prensado en frío de los frutos, aunque realmente no es un aceite  puesto que la jojoba es la única planta que produce cera líquida vegetal, compuesta por ésteres.


Simmondsia chinensis 01

El aceite de jojoba no requiere de ningún tipo de refinado y en cosmética puede utilizarse sólo o combinado con otras sustancias (siempre por vía tópica).   Posee un altísimo contenido en ceramidas lo cual hace que sus propiedades se mantengan inalterables en el tiempo.  Además también posee grandes cantidades de vitamina E que aumenta sus propiedades antioxidantes y antiedad.

A diferencia de otros aceites, la jojoba es recomendable para cualquier tipo de piel, ya sea seca, grasa, acnéica o con problemas, pues mantiene su equilibrio natural.  Su tacto no es graso y se absorbe rápidamente hidratando y suavizando la piel así como el cabello.


Jojoba (6505718965)

El uso del aceite de jojoba es muy recomendado en champús y tratamientos capilares pues las proteínas queratínicas que posee nutren y fortalecen el pelo y el cuero cabelludo, dejándolo suave y brillante.  Sus propiedades seborreguladoras actúan contra la grasa y también contra la sequedad e irritación del cuero cabelludo, combatiendo así mismo la caspa.



El aceite de jojoba está también indicado en el tratamiento de pieles con problemas.  Sus ácidos linoleícos (Omega 6) promueven la regeneración celular, aumentando la suavidad y elasticidad de la piel así como su firmeza.  Su contenido en vitamina C y E ayudan a prevenir la formación de arrugas y estrías, combatiendo también la celulitis.  Posee propiedades bactericidas y dermatológicas y es muy utilizado en el tratamiendo de afecciones como el acné, la psoriasis, la rosácea, eczemas y quemaduras solares.  Sus propiedades anti-inflamatorias ayudan a disminuir las rojeces producidas por la rosácea o el hérpes labial.

El aceite de argán puede aplicarse en cualquier momento del día directamente sobre la piel, el pelo y el cuero cabelludo.   Sólo son necesarias unas gotas en las zonas a tratar.  Para el cuero cabelludo pueden repartirse 10 ó 12 gotas antes del lavado frotando suavemente la piel y dejándolo actuar como una mascarilla durante media hora.  En la cara puede utilizarse una gota en las zonas problemáticas y en el contorno de ojos y los labios.  También puede utilizarse como desmaquillante.  En el cuerpo pueden repartirse 3 o 4 gotas en las manos y aplicar como hidratante en cualquier zona.