¡¡¡ Bienvenidos a mi cajón de sastre !!!

TÉCNICA SCRAPBOOKING (1): REPUJADO EN CALIENTE / HEAT EMBOSSING

Voy a comenzar una serie de publicaciones  sobre diferentes técnicas de scrapbooking y en este primer tutorial voy a mostrar una de las técnicas básicas, que es el "repujado en caliente" o "heat embossing".

Repujar consiste en trabajar un material presionándolo por una de sus caras para que se muestre un relieve determinado en la otra cara.  Se suele repujar cuero y chapas de metal pero en este tutorial lo haremos con papel.  Realmente el repujado en caliente es más bien un falso repujado, puesto que el papel base no se trabaja por la cara posterior (como se haría en un repujado normal en cualquier material) sino que se trabaja por la cara que quedará a la vista.

Para realizar el repujado en caliente necesitaremos un papel o cartulina sobre el que se trabajará, un sello para estampar,  tinta especial transparente, polvos de relieve y una pistola de calor.

Para el tutorial he utilizado el sello "Give Thanks - Owl"  de Imaginisce.  Es un pequeño sello de líneas finas que da un estampado muy bueno.


La tinta a utilizar ha de ser una tinta de secado lento para que los polvos se puedan adherir a ella mientras aún está húmeda.  Yo utilizo una tinta transparente específica para embossing de Top Boss pero como os digo, sirve cualquier tinta de secado lento.  Incluso se puede utilizar vaselina para estampar, pero eso aún no lo he probado (de momento esperaré a que se me termine ésta tinta...).


He preparado una cartulina de color verde como base para el repujado, he montado el sello en un pequeño bloque acrílico y he elegido un polvo de repujado de la marca Sirius Hobby en color blanco opaco.


Comienzo aplicando la tinta al sello procurando que queden todas las zonas bien cubiertas y estampo con cuidado en la cartulina.


En la siguiente foto puede apreciarse la figura del sello y aunque parece que está estampado en una tinta verde oscuro, realmente la tinta es transparente pero la humedad en contacto con la cartulina hace que se vea de esta manera.


Después se sitúa la cartulina sobre una hoja de papel que se usará para recoger el sobrante de los polvos que han de dejarse caer generosamente sobre el estampado.


Se vuelca la cartulina con suavidad para que los polvos que no se han adherido a la tinta caigan.  Se puede dar unos toquecitos por la parte trasera de la cartulina para ayudar a que caigan.


Se aparta la cartulina y los polvos sobrantes se devuelven a su bote doblando el papel un poco para formar un canal por donde los polvos de deslicen hacia abajo.


Ahora es cuando se utiliza la pistola de calor.  La mía es de la casa Dovecraft.  Es necesario aplicar calor para que los polvos de repujado se derritan, pero no se puede utilizar por ejemplo un secador de pelo porque la corriente de aire soplaría los polvos antes de que se derritiesen.


Tras unos instantes aplicando calor se verá que los polvos comienzan a derretirse formando líneas sólidas.  Cuando todos se hayan derretido se podrá ver el efecto de repujado que se ha logrado y se apreciará el volumen que han adquirido los polvos.


Hay que dejar enfríar completamente los polvos para que cuando manipulemos la cartulina no estén todavía "pegajosos" y no haya riesgo de estropear el trabajo.  Una vez fríos podemos pasar la yema del dedo por encima para apreciar perfectamente el relieve logrado.


He vuelto a estampar el sello para aplicar diferentes polvos de repujar y que veáis los diferentes efectos que se consiguen.  En el siguiente buho he utilizado unos polvos en plata de la marca "Top Boss".
 

En la foto anterior podéis apreciar la diferencia entre los polvos antes y después de derretirse, pues cuando empezó la zona derecha a derretirse paré de aplicar calor para que se pudiese ver bien.  Después continué aplicando calor hasta que se derritieron por completo.


En el tercer buho he utilizado polvos negros de "G. T. Glitter Ltd.".

También he realizado estampación y repujado en caliente en una cartulina blanca para que veáis el efecto.


De arriba a abajo he utilizado polvos dorados de "Sternenstaub", polvos lila de "Gel-à-tins" y de nuevo polvos plateados.  La particularidad de los polvos lila es que están perfumados con aroma a lilas y es una delicia.


Finalmente he recortado cada sello dejando un par de milímetros de distancia al borde exterior del buho.  Aún no he decidido si haré una tarjeta, un marcapáginas o una etiqueta con ellos.  Quizás un conjunto a juego...

Como veis la técnica da para mucho, pues no sólo puede utilizarse con estampación de sellos sino que pueden cubrirse superficies enteras con los polvos.  Por ejemplo he utilizado un cuadradito de cartulina que me sobró de otro trabajo para hacer una superficie con textura que utilizar como adorno.


He aplicado tinta por toda la superficie directamente con la almohadilla y he rociado con los polvos lila que me gustan tanto....


Encima he situado un número de un alfabeto de goma espuma en un tono rosa que contrasta con el lila.  Este adorno lo voy a utilizar en una tarjeta de cumpleaños.

También puede crearse esta textura de relieve en figuras troqueladas.  En las fotos inferiores podéis ver un par de cartulinas troqueladas en las que he aplicado polvo de color dorado para crear unos adornos muy vistosos.


Los troqueles son del kit incluido con la Big Shot de Sizzix. En el centro de la flor he puesto un strass plateado, aunque no se aprecia muy bien.


Espero que os haya gustado el tutorial y que aprovechéis para realizar un montón de repujados.  Cuando se empieza es difícil parar.....

MINI AGENDA - COSIDO COPTO / COPTIC BINDING NOTEBOOK

Me he dado cuenta de que tenía esta agenda sin publicar y hace bastante tiempo que la realicé...



 Es de tamaño A6 ya que la destintataria quería poder llevarla cómodamente en el bolso.


El interior lo imprimí en formato semana vista. 


Las tapas están realizadas con un papel artesanal de fibras con textura.  Es tan fino como un papel vegetal y las texturas horizontales le dan un aspecto interesante.
 

La parte interior de las tapas está acabada en un papel gofrado que imita la piel.


Seis agujeros para el cosido copto, marcados con un pequeño punzón.


Y seis cuadernillos en los que he dividido las hojas de la agenda.  El cuadrar las caras correctas en la impresión da un poco de trabajo, pero queda muy bien.


Para el cosido he utilizado un hilo de lana muy resistente en color turquesa. No es el tipo de hilo que suelo utilizar en encuadernación, pero la verdad es que quedó muy firme.


Empiezo por la parte final de la agenda, uniendo el último cuadernillo a la tapa posterior.


Me gusta que el cosido quede bien prieto, pero sin dañar los cuadernillos.


Continúo con el resto de cuadernillos hasta terminar por el primero de ellos y después la tapa delantera.


En la primera hoja estampé un sello de hadas con tinta malva.


La costura copta permite una apertura de 180º muy cómoda para escribir y aprovechar toda la página. Proyecto terminado!!!

 

WASHI TAPE (DIY 19): TARJETA FELICITACIÓN / BIRTHDAY CARD

Continuando con la serie de trabajos con cinta washi, hoy os quiero enseñar una tarjeta de felicitación y un marcapáginas a juego.


En ambos he utilizado las mismas cintas washi aunque colocadas de diferente manera.  También comparten los corazones troquelados y falsos brads de papel.


Como base he utilizado una cartulina de alto gramaje en color crema.  Sobre ella van dos cartulinas de color blanco.  La cartulina superior es la que tiene los corazones troquelados y el resto de detalles.  Por debajo hay otra cartulina también blanca donde he coloreado de rojo las zonas vistas de los corazones.

El texto está préviamente impreso en la cartulina superior.  He utilizado el font "One Starry Night" de Brittney Murphy.  Si os gusta podéis descargarlo gratuitamente desde este enlace.


Para el marcapáginas he procedido de manera similar, utilizando la base en color crema y montando dos cartulinas blancas, una con los corazones troquelados  sobre otra con el color rojo.  Tanto en la tarjeta como en el marcapáginas el color lo he aplicado con un tampón para sellos que ha dejado una textura bastante curiosa, como de tiza.


La tarjeta tiene un bolsillo interior para sujetar el marcapáginas. Para adornar el bolsillo he utilizado los corazones que troquelé en la tarjeta, a los que he dado color con rotuladores Tombow ABT y he situado con unos adhesivos 3d para dar volumen.



Por último he realizado el sobre para la tarjeta con mi Scoreboard y un bonito papel de scrapbooking de una colección floral.  Listo para entregar !!!

REVISION: RIJKSSTUDIO / REVIEW

El Rijksstudio es una herramienta online con la que el museo Rijksmuseum de Amsterdam pone a disposición de cualquiera toda la colección digitalizada de obras del museo.  Es una herramienta totalmente gratuita en la que tras realizar un registro se nos proporciona un espacio propio para disponer de las fotografías de las obras que elijamos.  Estas imágenes no sólo se pueden ver en pantalla sino que está permitido su descarga, impresión y recorte. Se pueden compartir en redes sociales y son libres al 100% de propiedad intelectual, por lo cual se pueden utilizar de la manera que se quiera en cualquiera de los proyectos que realicemos.


La web dispone de dos idiomas, el inglés y neerlandés (u holandés, como prefiráis).  Es un sitio bastante intuitivo por lo que aunque no dominéis ninguno de estos dos idiomas os podréis apañar. Yo os voy a ir mostrando los pasos iniciales.

En primer lugar hay que elegir uno de los idiomas.  Para ello hay un botón en la parte superior derecha de la web.


Para acceder a la herramienta online por primera vez hay que realizar el registro eligiendo el botón rojo debajo del banner, "Start your own Rijsstudio".



Para el registro puede elegirse entre acceder con la cuenta de Facebook o a través del email.  Yo prefiero crear una cuenta con la dirección de email, por lo que elijo "Create account with e-mail".


Los datos que solicitan son, por orden:  nombre de usuario, e-mail, contraseña y repetición de contraseña.

Al pulsar "Sign up" crean nuestra cuenta y ya tenemos disponible nuestro espacio personal.


A partir de aquí sólo queda disfrutar con las imágenes de la colección.  Esto puede hacerse desde la propia web del museo o desde la web de la aplicación en la que nos encontramos.  Si lo hacemos desde la aplicación, al realizar búsquedas (a través de la caja de búsquedas en donde escribiremos las palabras clave y pulsamos el icono lupa...) los resultados que se mostrarán serán de imágenes que otros usuarios de la aplicación hayan guardado y etiquetado.  Si lo hacemos desde la web del museo las búsquedas se realizarán en la colección entera del museo.  Lo hagamos por donde lo hagamos, tenemos las mismas posibilidades de añadir obras a nuestro espacio personal.  Yo lo voy a realizar desde la propia aplicación, que al principio es más sencillo utilizando palabras clave que se buscarán entre las etiquetas que otros usuarios han creado.

Sólo hay que escribir en el cuadro de busqueda las palabras relacionadas con lo que queremos encontrar.  En este caso voy a buscar obras relacionadas con los tulipanes, por lo que en el cuadro de búsqueda escribo "tulip", tulipán en inglés (podéis ayudaros de cualquier traductor online si no conoceis cómo se dice algo...).  Siendo una flor tan típica de Holanda seguro que encuentro un montón de resultados....


Al pulsar "enter" se obtienen todos los resultados y se puede ir navegando por ellos pulsando en las imágenes.


Cuando llegamos a una imágen, en la parte inferior izquierda se puede ver el nombre, autor y fecha de la obra.  Si pulsamos en el botón de información "i" se abrirá un desplegable y obtendremos más datos sobre la obra, la gama de colores y el botón para descargar la imágen, "Download image" (descarga que se realiza en alta calidad).  Al volver a pulsar en el botón "i" el desplegable se cierra.


En la parte inferior derecha tenemos las herramientas para ampliar o reducir la vista (lupa+ y lupa-), el botón para compartir la imágen en Facebook, Twiter o Pinterest; la herramienta de descarga (tijera) y la herramienta para guardar ésta imágen (o parte de ella) en nuestro espacio personal (icono del corazón). Yo voy a guardar solo una parte de esta obra, así que elijo "A selection of this work".



Elegimos el formato entre "Cuadrado",  "Rectángulo vertical" ó "Rectángulo horizontal" y ampliamos o reducimos con las lupas y desplazamos el cuadro hasta enfocar la zona deseada.  Después elegimos "Save this detail".  Aparece una ventana donde hay que indicar la carpeta o "set" en donde se situará esta selección.  


Yo voy a crear una nueva carpeta (no tengo todavía ninguna creada y sólo aparece "My first collection", que se crea de forma automática al hacer el registro).  Para ello pulso en "Add new set" e introduzco el nombre de la nueva carpeta (yo voy a crear la carpeta "Flores"), pulsando después el botón rójo "+" para añadirla.  Una nueva ventana me indica que mi selección ha sido guardada.  La cerramos para continuar y volver a la foto completa.

En este punto podemos hacer más recortes en esta misma foto o volver a nuestro espacio personal.  Para ello pulsamos el botón superior derecho "F".

De nuevo en la pantalla principal de la aplicación, ahora podemos fijarnos en la barra inferior debajo de nuestro nombre de usuario.  Aparece la información relativa al número de sets o carpetas que tenemos (ahora son 2, el inicial que se crea con nuestra cuenta, más el que hemos creado antes, "Flores").  Si pulsamos en el botón de "sets" (en mi caso "2 sets"), iremos a la gestión de las diferentes carpetas que vayamos creando y podemos acceder al contenido que hayamos guardado en ellas.


Estos son los aspectos más básicos de la aplicación Rijksstudio, que como veréis tiene unas posibilidades inmensas, no sólo de conocer las obras que se exponen en este museo holandés, sino de poder usarlas y jugar con ellas para nuestras propias creaciones.

TUTORIAL: AGUA MICELAR CON ALOE VERA / MICELLAR WATER & ALOE VERA

Hace unos días publiqué una entrada para el apartado Vademecum comentando las propiedades del extracto de Rosa Centifolia (aquí).  Yo lo empleo como base para el agua micelar que uso en la limpieza diaria de la piel de la cara.
  

 El agua micelar limpia el rostro de suciedad e impurezas y puede ser usada también como desmaquillante.  No es grasa, no es necesario aclarar y es apta para todo tipo de pieles. Gracias al extracto de Rosa Centifolia se reducen las huellas del cansancio y de la edad, aunque a mí me interesa sobre todo su efecto calmante, astringente y seborregulador, ya que este agua micelar también la utilizan mis hijas, que tienen la piel atópica y necesitan aplacar los efectos del acné a la vez que limpian la piel sin irritar..  Además, para ayudar con el problema del acné, también incorporo aloe vera que contribuye a reducir lesiones en la piel debido a sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas e hidratantes.

 

El tono dorado y ámbar de este agua micelar se debe al color rojizo del extracto de Rosa Centifolia.
 

La etiqueta está impresa sobre papel normal protegido por una capa de plástico transparente adhesivo (del que se usa para forrar libros...).  Además también he impreso una tarjeta en cartulina con la descripción del producto, los ingredientes que lleva y sus propiedades puesto que es un producto que también utilizan varias amigas y familiares.

Para usar el agua micelar basta con poner un poco en un disco de algodón y aplicar por la cara con toques suaves. La piel queda limpia y fresca, libre de impurezas y sin irritaciones.

Ingredientes:
  • 90 % agua desmineralizada
  • 5 % extracto de Rosa Centifolia
  • 5 % gel Aloe Vera

Elaboración:
Verter en un recipiente todos los ingredientes y mezclar hasta que se integren.